Daniel Joppert
Residencia artística: La Traverse
En América, una inteligencia sofisticada existe desde hace milenios, profundamente consciente de los ciclos naturales. Estas tierras vieron nacer a pueblos interconectados, organizados de manera multicéntrica y fundados en la autosuficiencia. Su tecnología, orgánica e integrada, se basaba en la biosfera. Ellos ya conocían las nefastas consecuencias geológicas y espirituales de la extracción minera en la litosfera. Estos pueblos son el origen de una ruta en canoa, que conecta el Río Napo en Ecuador con el sureste de Cuba —un itinerario relatado por Antonio Núñez Jiménez en De Canoa del Amazonas al Caribe, prologado por Gabriel García Márquez. Durante los últimos cuarenta años, y particularmente los últimos doce, se han descubierto numerosas inscripciones, criptas, pirámides y ciudades antiguas a lo largo de América. La propia ciencia occidental ahora reconoce que las cosmologías y prácticas de estos pueblos ofrecen caminos concretos hacia la sostenibilidad. La cuenca amazónica, la selva tropical más grande del mundo, fue en gran parte moldeada por una conciencia humana antigua: la creación de "tierra negra", jardines cultivados y la dispersión de especies, incluso en zonas secas. Este proyecto se arraiga en la relación entre territorio, cosmología y cultura. Propone una reconexión con las voces de la naturaleza, una exploración de lo que podría llamarse una cultura biosférica: una cultura que nace de la tierra, se cultiva, se regenera y nutre a los vivos, así como al suelo que honra.
Dos Etapas de Residencia
1. Investigación y Entrevistas (diciembre a febrero) – Colombia La primera fase tiene lugar en Taganga y otras regiones de Colombia. Implica reunirse con pescadores y artesanos que viven en armonía con los ciclos naturales y temporalidades múltiples, preindustriales. Esta región, rica en artesanía y cuna de la cumbia, inspiró el mundo de Macondo. También cuenta con una antigua ciudad sagrada prehispánica, oculta durante cinco siglos en la selva para evitar la invasión. Fue un punto de encuentro entre culturas biosféricas de la Amazonía, Sudamérica y el Caribe. Las visitas también incluyen Quibdó (un centro de cultura afro), la comunidad de Siloé en Cali, así como ExpoArtesanías en Bogotá, que reúne muchas formas de vida tradicionales vinculadas a la artesanía. Allí se realizarán entrevistas en profundidad.
2. Edición y Escritura Final – Argenteuil, Francia La etapa final tendrá lugar en una antigua estación de tren en Argenteuil, a 20 minutos de París. Esta ubicación ofrecerá un entorno favorable para finalizar el contenido escrito, fotográfico y audiovisual. Este lugar también permitirá un contrapunto simbólico: el tren —elegido por los hermanos Lumière para sus primeras proyecciones— encarna la línea recta, la velocidad y la racionalidad. Un contraste fecundo con los ritmos orgánicos explorados durante la primera fase.
Sobre el Proyecto
La Traverse resultará en un libro, entrevistas filmadas y fotografías analógicas. Su objetivo es conectar ciencia, cultura y territorio, estimular la búsqueda de la alegría y fomentar comunidades sostenibles. Como escribió Michel Maffesoli, es la cultura popular —aquella nacida de un territorio— la que da permanencia a la sociedad.
Daniel Joppert – JoPA Compañía Creativa Autor, director y consultor de proyectos artísticos y educativos a nivel internacional, Daniel Joppert es el fundador de JoPA. Ha liderado más de 130 proyectos de investigación y creación y ha colaborado con Netflix América Latina desde 2022. Ha coordinado varias postulaciones de ciudades para la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO y ha gestionado proyectos en los Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Corea del Sur, Italia y Brasil. En 2023, su cortometraje Corrupio fue presentado en el FIC Gibara (Cuba), y se desempeñó como educador en el Festival Isla Verde, apoyado por la UNESCO y la Unión Europea. Actualmente está desarrollando cinco películas, incluyendo Cine Palacio (Cuba), Juquery e o Modernismo y la serie Gente del Sur.











